jueves, 11 de mayo de 2017

Déficits y trastornos más comunes/ Causas.

A continuación una breve descripción de los déficits y trastornos que se presentan en los sistemas sensoriales:

Sistema visual.
Las personas que han sufrido daños en la corteza temporal no pueden describir plenamente lo que ven, además de que tienen afectada la imaginación y la memoria visual.
Las personas que han sufrido daños en la corteza parietal no pueden extender la mano con precisión para tomar objetos, incluso después de describir su tamaño, forma y color.

Sistema auditivo.
Sordera de conducción o de trasmisión.- Alteración en el oído externo o el oído medio que compromete la transmisión del sonido; es decir que retarda la llegada del estímulo sonoro. Los orígenes de esta pérdida auditiva son tres: las malformaciones congénitas, las causas genéticas y las otitis.
Sordera neurosensorial.- Se origina por lesión del órgano de Corti o de las vías acústicas que conducen el sonido hasta el cerebro. El daño produce agudeza auditiva y se compromete la inteligibilidad y la claridad de los sonidos. Las causas son: trauma auditivo, supuraciones, inflamaciones, malformaciones, procesos víricos o degenerativos y tumores, prematuridad, incompatibilidad Rh, anoxia neonatal y traumatismos.
Hipoacusias hereditarias o genéticas.-  Cuando la pérdida auditiva está presente al nacer. Está causada por la alteración de un gen y se transmite por combinación genética. Como consecuencia actúa sobre el oído interno. Es progresiva y no suele tener tratamiento clínico. Actúa sobre el oído interno malformado alguno de sus órganos. Pueden ser 1.Precoces: Se manifiestan desde el mismo momento del nacimiento 2.Tardías: Se desarrollan a lo largo de la vida del paciente Sorderas Adquiridas Fueron adquiridas en el desarrollo embrionario o después del parto. Las causas no son progresivas y podemos clasificarlas en Prenatales y Perinatales.
Grados de afectación:
Normoaudición.- El umbral de audición tonal no sobrepasa los 20 dB en la gama de frecuencias conversacionales. Ésta es la intensidad que percibe un oído que no sufre ningún tipo de pérdida auditiva.
Deficiencia auditiva leve o ligera: Los sujetos perciben el habla de un modo casi normal aunque ciertos matices fonéticos van a escaparse a su percepción. A veces pasa desapercibida presentando ya que tienen dificultades en percibir la voz en intensidades bajas.
Deficiencia auditiva media: La audición se encuentra entre 40-70 dB. Solo se perciben el habla a una intensidad considerablemente alta.
 Deficiencia auditiva severa: Audición entre 70-90 dB, no se percibe sonidos a excepción de niveles muy altos.
 Deficiencia auditiva profunda: Audición arriba de 90 dB. Cofosis: Pérdida total de la audición. Supone la ausencia de restos auditivos y se sitúa por encima de los 120 dB.


Olfato.
La incapacidad para detectar olores se llama anosmia, así la disminución en la capacidad para percibir los olores se denomina hiposmia o hipoanosmia, finalmente la distorsión en la identificación de los olores se denomina disosmia. En esta última patología se presentan las siguientes clasificaciones: • Parosmia: es la percepción alterada del olfato en presencia de un olor desagradable. • Fantosmia: es la percepción de olores sin que estén presentes en el ambiente. • Agnosia olfativa: se define como la incapacidad de clasificar o contrastar olores, a pesar de preservar la capacidad de detectarlos.
Las infecciones de las vías respiratorias, los traumatismos craneoencefálicos y algunas afecciones nasales provocan pérdidas olfativas, no obstante la mayoría de las veces la causa directa de estas pérdidas es desconocida.

Sistema gustativo.
Algunos trastornos del gusto son realmente a causa de trastornos del olfato, ya que los trastornos del olfato alteran la percepción del sabor, debido a que los componentes que producen el sabor son el olfato, el gusto, la textura y la temperatura de los alimentos que ingerimos.
Los trastornos del gusto suelen indicarse con el sufijo geusia: por ejemplo ageusia (incapacidad para el gusto), hipogeusia (decremento de la capacidad gustativa) y disgeusia (distorsión de la capacidad gustativa). Al parecer la disgeusia suele derivarse de lesiones en las vías gustativas periféricas; en contraste, las ageusias y las hipogeusias pueden ser de origen periférico y central. Otro trastorno que puede causar alteraciones en la percepción de los sabores es la Parálisis de Bell, parece ser la patología más común que provoca alteraciones en la vía periférica gustativa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Déficits y trastornos más comunes/ Causas.

A continuación una breve descripción de los déficits y trastornos que se presentan en los sistemas sensoriales: Sistema visual. Las per...