jueves, 4 de mayo de 2017

Casi todos sabemos Sentir, pero pocos sabemos Percibir

En nuestro día a día a menudo escuchamos e incluso utilizamos los términos "Sentir" y "Percibir" como sinónimos de manera indiscriminada, lo cual además de crear confusión, propicia un entendimiento erróneo de dos conceptos tan importantes. Llegado a este punto, surge la pregunta ¿Cuál es la diferencia entre sentir y percibir? El día de hoy analizaremos las diferencias desde el punto de vista de las Neurociencias del Comportamiento.

¿Qué significa sentir? 

La sensación se refiere al proceso en el que la estimulación captada por las células receptoras se convierte en impulsos nerviosos y es enviada al cerebro, donde se registra. En otras palabras, consiste en el primer contacto que un ser tiene con cualquier tipo de estimulo (en entradas posteriores analizaremos los tipos de estímulos y como los siente cada individuo), así como también es el principio del mecanismo neurológico que activa nuestro sistema sensorial.
En cada sistema sensorial, el contacto inicial con el mundo externo ocurre a través de células especializadas denominadas receptores sensoriales. Cada receptor es sensible fundamentalmente a una de las formas de energía física. No obstante todas las energías estimulares son transformadas en energía electroquímica de modo que todos los sistemas sensoriales comparten un medio de señalización (forma de transportar los estímulos).

¿Qué significa percibir?

La percepción es el proceso mediante el cual el cerebro organiza, integra y otorga significado a la información que le llega. En otras palabras, una vez que el ser ha sentido un estimulo a través de los receptores especializados, se activa el proceso de percepción, durante el cual el cerebro traduce el estimulo recibido y actúa en consecuencia. Esto ocurre porque diferentes niveles y regiones del sistema nervioso central (SNC) procesan información de las superficies receptoras de forma característica. Estas zonas de procesamiento de información están localizadas a lo largo de vías que van desde la superficie sensorial hasta los niveles más altos del SNC, teniendo cada sistema sensorial sus propias vías distintivas.

Conclusión

Sentir y percibir no son sinónimos, son distintas etapas del mismo proceso sensorial, el cual consta de dos fases. La primera es la transducción del estímulo, la conversión de la energía del estímulo en una despolarización o hiperpolarización local de la membrana de la célula receptora. La segunda fase es la codificación neural en la que la señal producida por el estímulo evoca una descarga de potenciales de acción de todo o nada de varias maneras: la frecuencia con que se da el impulso, el ritmo al que se da (p.ej. un impulso por segundo), la acumulación de impulsos, la intensidad o la duración de un estímulo.

Te recomiendo el siguiente vídeo para aprender más al respecto.

Julieta Gutierrez Perez



Fuente: Guzman J., Reynoso A. V., Islas M., Zuvirie R. (inédito) Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAyED. UNAM.

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=eDowTw0Nf-E

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Déficits y trastornos más comunes/ Causas.

A continuación una breve descripción de los déficits y trastornos que se presentan en los sistemas sensoriales: Sistema visual. Las per...