jueves, 11 de mayo de 2017

Déficits y trastornos más comunes/ Causas.

A continuación una breve descripción de los déficits y trastornos que se presentan en los sistemas sensoriales:

Sistema visual.
Las personas que han sufrido daños en la corteza temporal no pueden describir plenamente lo que ven, además de que tienen afectada la imaginación y la memoria visual.
Las personas que han sufrido daños en la corteza parietal no pueden extender la mano con precisión para tomar objetos, incluso después de describir su tamaño, forma y color.

Sistema auditivo.
Sordera de conducción o de trasmisión.- Alteración en el oído externo o el oído medio que compromete la transmisión del sonido; es decir que retarda la llegada del estímulo sonoro. Los orígenes de esta pérdida auditiva son tres: las malformaciones congénitas, las causas genéticas y las otitis.
Sordera neurosensorial.- Se origina por lesión del órgano de Corti o de las vías acústicas que conducen el sonido hasta el cerebro. El daño produce agudeza auditiva y se compromete la inteligibilidad y la claridad de los sonidos. Las causas son: trauma auditivo, supuraciones, inflamaciones, malformaciones, procesos víricos o degenerativos y tumores, prematuridad, incompatibilidad Rh, anoxia neonatal y traumatismos.
Hipoacusias hereditarias o genéticas.-  Cuando la pérdida auditiva está presente al nacer. Está causada por la alteración de un gen y se transmite por combinación genética. Como consecuencia actúa sobre el oído interno. Es progresiva y no suele tener tratamiento clínico. Actúa sobre el oído interno malformado alguno de sus órganos. Pueden ser 1.Precoces: Se manifiestan desde el mismo momento del nacimiento 2.Tardías: Se desarrollan a lo largo de la vida del paciente Sorderas Adquiridas Fueron adquiridas en el desarrollo embrionario o después del parto. Las causas no son progresivas y podemos clasificarlas en Prenatales y Perinatales.
Grados de afectación:
Normoaudición.- El umbral de audición tonal no sobrepasa los 20 dB en la gama de frecuencias conversacionales. Ésta es la intensidad que percibe un oído que no sufre ningún tipo de pérdida auditiva.
Deficiencia auditiva leve o ligera: Los sujetos perciben el habla de un modo casi normal aunque ciertos matices fonéticos van a escaparse a su percepción. A veces pasa desapercibida presentando ya que tienen dificultades en percibir la voz en intensidades bajas.
Deficiencia auditiva media: La audición se encuentra entre 40-70 dB. Solo se perciben el habla a una intensidad considerablemente alta.
 Deficiencia auditiva severa: Audición entre 70-90 dB, no se percibe sonidos a excepción de niveles muy altos.
 Deficiencia auditiva profunda: Audición arriba de 90 dB. Cofosis: Pérdida total de la audición. Supone la ausencia de restos auditivos y se sitúa por encima de los 120 dB.


Olfato.
La incapacidad para detectar olores se llama anosmia, así la disminución en la capacidad para percibir los olores se denomina hiposmia o hipoanosmia, finalmente la distorsión en la identificación de los olores se denomina disosmia. En esta última patología se presentan las siguientes clasificaciones: • Parosmia: es la percepción alterada del olfato en presencia de un olor desagradable. • Fantosmia: es la percepción de olores sin que estén presentes en el ambiente. • Agnosia olfativa: se define como la incapacidad de clasificar o contrastar olores, a pesar de preservar la capacidad de detectarlos.
Las infecciones de las vías respiratorias, los traumatismos craneoencefálicos y algunas afecciones nasales provocan pérdidas olfativas, no obstante la mayoría de las veces la causa directa de estas pérdidas es desconocida.

Sistema gustativo.
Algunos trastornos del gusto son realmente a causa de trastornos del olfato, ya que los trastornos del olfato alteran la percepción del sabor, debido a que los componentes que producen el sabor son el olfato, el gusto, la textura y la temperatura de los alimentos que ingerimos.
Los trastornos del gusto suelen indicarse con el sufijo geusia: por ejemplo ageusia (incapacidad para el gusto), hipogeusia (decremento de la capacidad gustativa) y disgeusia (distorsión de la capacidad gustativa). Al parecer la disgeusia suele derivarse de lesiones en las vías gustativas periféricas; en contraste, las ageusias y las hipogeusias pueden ser de origen periférico y central. Otro trastorno que puede causar alteraciones en la percepción de los sabores es la Parálisis de Bell, parece ser la patología más común que provoca alteraciones en la vía periférica gustativa.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Sistema Gustativo

El sistema gustativo como tal se apoya principalmente en la lengua, dicho músculo está ubicado dentro de la cavidad bucal, este órgano es responsable del funcionamiento de uno de los principales sistemas sensoriales con los que cuenta el ser humano, ya que nos brinda la oportunidad de experimentar las texturas, temperaturas y sabores de diferentes alimentos.
El sistema gustativo esta compuesto por la lengua, el paladar, la faringe y la laringe albergan alrededor de 10,000 botones gustativos. Estos órganos receptores se encuentran alrededor de las papilas, las cuales son pequeñas protuberancias de la lengua.
Los receptores del gusto no son neuronas, sino células modificadas de la piel. De la misma forma que las neuronas, los receptores poseen membranas excitables y liberan neurotransmisores para excitar las neuronas adyacentes, las cuales a su vez transmiten información al cerebro.
Así mismo estos receptores hacen sinapsis con las dendritas de las neuronas sensoriales que transportan información gustativa hacia el encéfalo.

El siguiente vídeo muestra todo el proceso de forma detallada:


Julieta Gutierrez

Fuente: Guzman J., Reynoso A. V., Islas M., Zuvirie R. (inédito) Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAyED. UNAM.

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=7At3zxSnF30

martes, 9 de mayo de 2017

Sistema Olfatorio

El sistema olfatorio está conformado por el epitelio, bulbo y los tractos olfatorios, además de las áreas olfatorias de la corteza cerebral. La siguiente imagen muestra de manera gráfica la localización de cada uno:


El epitelio olfatorio lleva el aire hacia la parte superior de la cavidad nasal alcanzando así los receptores olfatorios. El bulbo olfatorio que se localiza en la base del cerebro es el encargado de interpretar los estímulos olfativos y dirigirlos al cerebro.
La detección de un estímulo está conectada con la generación de un potencial del receptor, proceso al que se ha denominado Transducción. En el sistema sensorial olfatorio la membrana pituitaria región de 2 cm de diámetro está localizada en la parte alta de la cavidad nasal, dicha estructura contiene los receptores del olfato, por lo que es en esta área donde ocurre la transducción.

El siguiente vídeo muestra el proceso de principio a fin:



Julieta Gutierrez

Fuente: Guzman J., Reynoso A. V., Islas M., Zuvirie R. (inédito) Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAyED. UNAM.

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=EyRFoZef2tg

lunes, 8 de mayo de 2017

Sistema Auditivo

La función del sistema auditivo es la percepción del sonido, o visto de otra forma, percibir los objetos y acontecimientos a través de los sonidos que producen.
El sistema auditivo, debe cumplir tres tareas básicas para que podamos oír, debe llevar el estímulo acuático a los receptores, después translucir en señales eléctricas los cambios de presión de este estímulo y por último procesar estas señales para que indiquen con precisión las cualidades de la
fuente sonora: volumen, tono, timbre y ubicación.
Su órgano principal es el oído, el cual posee tres partes diferenciadas para su estudio, el oído externo, medio e interno. El primero es el encargado de captar y conducir las ondas sonoras al oído medio (siendo la membrana del tímpano la división entre ambos). El oído medio recoge las vibraciones de la membrana timpánica y actúa como caja de resonancia amplificando los sonidos, llevándolos hasta el oído interno para que finalmente las señales acústicas se transformen en señales eléctricas neurales.

El siguiente vídeo explica de manera gráfica todo el sistema:



Fuente: Guzman J., Reynoso A. V., Islas M., Zuvirie R. (inédito) Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAyED. UNAM.

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=0vf_S5Ulay8

sábado, 6 de mayo de 2017

Sistema Visual

La visión es uno de los sentidos que mayor información nos proporciona acerca del conocimiento de nuestro mundo, es el más complejo de todos los sistemas y su estudio despierta interés en diversas ramas del conocimiento. El punto de inicio del procesamiento visual comienza en el ojo. Este órgano está compuesto por varias estructuras que permiten el paso de la luz, por lo que puede considerarse como un instrumento óptico encargado de enfocar sobre la retina las imágenes visuales con la mínima distorsión posible. La luz es captada por la cornea y el cristalino, para después atravesar el humor vítreo para posteriormente ser captada por los foto receptores de la retina.En la retina se encuentran las células receptoras que se dividen en conos y bastones, de manera simplificada podemos decir que los conos son nuestra visión con buena iluminación (visión diurna) y los bastones procesan la información en ambientes poco iluminados (visión nocturna). La retina modifica y elabora las siguientes señales provocadas por la luz en los fotorreceptores antes de enviarlas al cerebro. Las neuronas de salida de la retina son las células ganglionares.

El siguiente vídeo muestra el proceso de forma más detallada:


Fuente: Guzman J., Reynoso A. V., Islas M., Zuvirie R. (inédito) Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAyED. UNAM.

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=3FUt3v1dUCk

viernes, 5 de mayo de 2017

Sistema Somatosensorial

En las siguientes entradas vamos a hablar sobre los procesos sensoriales y sus diversas funciones en el proceso sentir-percibir del cual hablamos en una entrada anterior.

Sistema Somatosensorial

También llamado somatosensitivo (literalmente el "sentido del cuerpo"), es el encargado de detectar los eventos físicos del mundo por medio de los receptores sensoriales cutáneos y subcutáneos, que realizaran una transducción sensorial de la información de los eventos físicos a señales eléctricas que el cerebro puede interpretar.
En otras palabras, es el encargado de sentir los estímulos como presión, calor-frió y dolor. Recibe dichos estímulos y los transmite al cerebro quien se encargará de hacer una respuesta ante tales estímulos, en un ejemplo sencillo cuando tocamos algo hirviendo la respuesta del cerebro sera alejarse de dicho estimulo para evitar el dolor.
La sensibilidad somática se ocupa de muchos tipos de información procedente de casi todas las partes del cuerpo. Empezando por los receptores sensoriales de la piel, y la paredes corporales, de los músculos, tendones, ligamentos, y tejido conectivo de las articulaciones, y de los órganos internos.

En el siguiente vídeo se explican las partes que conforman todo el sistema:


En la siguiente entrada hablaremos sobre el sistema visual.

Fuente: Guzman J., Reynoso A. V., Islas M., Zuvirie R. (inédito) Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAyED. UNAM.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=9E-NOU6jwl8

Julieta Gutierrez Perez

jueves, 4 de mayo de 2017

Casi todos sabemos Sentir, pero pocos sabemos Percibir

En nuestro día a día a menudo escuchamos e incluso utilizamos los términos "Sentir" y "Percibir" como sinónimos de manera indiscriminada, lo cual además de crear confusión, propicia un entendimiento erróneo de dos conceptos tan importantes. Llegado a este punto, surge la pregunta ¿Cuál es la diferencia entre sentir y percibir? El día de hoy analizaremos las diferencias desde el punto de vista de las Neurociencias del Comportamiento.

¿Qué significa sentir? 

La sensación se refiere al proceso en el que la estimulación captada por las células receptoras se convierte en impulsos nerviosos y es enviada al cerebro, donde se registra. En otras palabras, consiste en el primer contacto que un ser tiene con cualquier tipo de estimulo (en entradas posteriores analizaremos los tipos de estímulos y como los siente cada individuo), así como también es el principio del mecanismo neurológico que activa nuestro sistema sensorial.
En cada sistema sensorial, el contacto inicial con el mundo externo ocurre a través de células especializadas denominadas receptores sensoriales. Cada receptor es sensible fundamentalmente a una de las formas de energía física. No obstante todas las energías estimulares son transformadas en energía electroquímica de modo que todos los sistemas sensoriales comparten un medio de señalización (forma de transportar los estímulos).

¿Qué significa percibir?

La percepción es el proceso mediante el cual el cerebro organiza, integra y otorga significado a la información que le llega. En otras palabras, una vez que el ser ha sentido un estimulo a través de los receptores especializados, se activa el proceso de percepción, durante el cual el cerebro traduce el estimulo recibido y actúa en consecuencia. Esto ocurre porque diferentes niveles y regiones del sistema nervioso central (SNC) procesan información de las superficies receptoras de forma característica. Estas zonas de procesamiento de información están localizadas a lo largo de vías que van desde la superficie sensorial hasta los niveles más altos del SNC, teniendo cada sistema sensorial sus propias vías distintivas.

Conclusión

Sentir y percibir no son sinónimos, son distintas etapas del mismo proceso sensorial, el cual consta de dos fases. La primera es la transducción del estímulo, la conversión de la energía del estímulo en una despolarización o hiperpolarización local de la membrana de la célula receptora. La segunda fase es la codificación neural en la que la señal producida por el estímulo evoca una descarga de potenciales de acción de todo o nada de varias maneras: la frecuencia con que se da el impulso, el ritmo al que se da (p.ej. un impulso por segundo), la acumulación de impulsos, la intensidad o la duración de un estímulo.

Te recomiendo el siguiente vídeo para aprender más al respecto.

Julieta Gutierrez Perez



Fuente: Guzman J., Reynoso A. V., Islas M., Zuvirie R. (inédito) Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAyED. UNAM.

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=eDowTw0Nf-E

Déficits y trastornos más comunes/ Causas.

A continuación una breve descripción de los déficits y trastornos que se presentan en los sistemas sensoriales: Sistema visual. Las per...